Empoderamiento a las comunidades locales a través del monitoreo comunitario de Primates. Una herramienta de conservación en la Amazonía Colombiana.
Puerto Asís, Putumayo
Nos encontramos en búsqueda de fondos para asegurar la continuidad de nuestro proyecto en Unión Cocaya, Puerto Asís (Putumayo), cuyo objetivo es generar capacidades técnicas y prácticas en los habitantes para realizar actividades de monitoreo comunitario de Primates. De esta manera, además de recopilar información sobre la historia natural de las especies de primates, se generarán las bases para futuras estrategias de ecoturismo en la región que incluirán avistamientos de primates.
A partir de muestreos preliminares hemos encontrado que el sitio de estudio tiene una alta riqueza de primates, abarcando ocho especies; tres en la categoría Vulnerable a la extinción (VU) por la UICN (Cebuella pygmaea, Cheracebus medemi y Pithecia milleri), cinco en Preocupación Menor (LC) (Alouatta seniculus, Aotus vociferans, Cebus albifrons, Leontocebus cf. nigricollis, Saimiri cassiquiarensis), una de las cuales es endémica de Colombia (C. medemi).
En julio de 2024 realizamos una primera capacitación teórico-práctica a seis Asistentes de campo locales. Desde entonces, la comunidad se ha encargado de realizar muestreos mensuales recopilando información ecológica de los Primates. Nuestro proyecto ha recibido apoyo de la American Society of Primatologist, IdeaWild, el Primate Action Fund de Re:Wild y de la International Primatological Society. Esperamos obtener más apoyo para extender las actividades hasta el año 2026”.


Días de Cámara Trampa (DCT)
El Cerrito, Valle del Cauca
En conjunto con la familia Polo-Yusunguaira, que forman parte de la Guardia Ambiental Colombiana, participamos en la iniciativa nacional del Humboldt-Wildlife Insight denominada Días de Cámara Trampa (DCT). Esta es una actividad de ciencia participativa en Colombia liderada por la Red Colombiana de Fototrampeo y el Instituto Humboldt con el apoyo de Wildlife Insights. El objetivo del DCT es llevar a cabo una evaluación rápida y a gran escala de fauna silvestre del país en solo un mes, utilizando el poder de la ciencia ciudadana para contribuir al conocimiento sobre el estado de algunas especies. Nuestra participación se realizó en octubre del 2022 en el marco de la segunda versión del proyecto, participando en los talleres de socialización, en la instalación y desinstalación de las cámaras, la identificación de las especies registradas y culminado con el respectivo informe.
Aviturismo en El Pomo
El Cerrito, Valle del Cauca
Durante los meses de octubre a diciembre del 2022, apoyamos a la familia Polo-Yusunguaira (representantes de la Guardia Bosque Ambiental) en el inventario de aves de las veredas El Pomo y Cerrito Adentro (municipio El Cerrito, Valle del Cauca). Estas actividades estuvieron enmarcadas en un proyecto del fondo participativo por el medio ambiente patrocinado por la CVC y liderado por la Fundación Río Cerrito.
Durante este periodo acompañamos a la familia a realizar recorridos de avistamiento de aves en diferentes fincas en ambas veredas. De igual forma, asesoramos a la familia en la identificación de especies de aves y en métodos de muestreo pasivo de aves y recolección de datos.

Participación en la construcción del Plan Nacional de Vigilancia de Epizootías
Bogotá, D.C.
Como organización dedicada a la conservación de la naturaleza, nos
encontramos participando en talleres y mesas de trabajo multisectoriales dirigidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. A partir de nuestra experiencia en el trabajo con comunidades, así como el conocimiento técnico acerca de la ecología e historia natural de los Primates de Colombia, estamos aportando en la identificación de prioridades de acción y planteamiento de estrategias en el marco del Plan Nacional que será extendido a todas las autoridades ambientales en el país.
Si quieres conocer más al respecto te invitamos a visitar nuestro blog.
