Bienvenidos a Nuestro Blog
Este es un espacio donde compartimos nuestras historias, descubrimientos, y el trabajo que realizamos para salvaguardar nuestro hábitat y las personas que lo habitan. Te invitamos a compartir tus comentarios y agradecemos tu interés por conocer nuestro trabajo.
Pitheciidae: primates enigmáticos y esenciales del Putumayo

La familia Pitheciidae está representada en Putumayo por cuatro especies poco conocidas pero de gran importancia ecológica: Cheracebus lucifer (tití de manos amarillas, viudita) Cheracebus medemi (tití de manos negras, viudita) Pithecia milleri (mono volador, saki) Plecturocebus discolor (zocay, titi de manto) Estos primates se caracterizan por tener colas no prensiles, caras redondeadas y ojos…
Cebidae: inteligencia y energía en el bosque tropical

La familia Cebidae incluye a algunos de los primates más activos, sociales y curiosos del Putumayo. En esta región habitan tres especies: Cebus albifrons (mico cariblanco, mono capuchino de frente blanca) Saimiri macrodon (mono ardilla, mono soldado) Sapajus apella (mono maicero) Se caracterizan por tener cerebros relativamente grandes, gran destreza manual y un comportamiento altamente…
Callitrichidae: pequeños guardianes del bosque

La familia Callitrichidae está representada en Putumayo por tres especies pequeñas y ágiles: Cebuella pygmaea (tití pigmeo, tití leoncito) Leontocebus fuscus (tití bebeleche, tamarino de manto pardo) Leontocebus nigricollis (tití bebeleche, tamarino de manto negro) Estas pertenecen al grupo de primates más pequeños de américa, pero tienen una gran importancia ecológica y cultural. Se caracterizan…
Atelidae: acróbatas del dosel amazónico

La familia Atelidae reúne a algunos de los primates más grandes y llamativos del Putumayo. En esta región habitan tres especies de esta familia: Alouatta seniculus (mono aullador rojo) Ateles belzebuth (mono araña, maquizapa) Lagothrix lagothricha (mono lanudo, churudo) Estos primates son reconocidos por su impresionante habilidad para desplazarse por las copas de los árboles…
Aotidae: los primates nocturnos del Putumayo

Dentro de la diversidad de primates del departamento del Putumayo, la familia Aotidae está representada por una sola especie: Aotus vociferans, conocido comúnmente como mono nocturno o tutamono. Estos pequeños primates tienen una característica única entre los primates de América: son activos durante la noche. Sus grandes ojos redondos están adaptados para captar la luz…
Guía visual de los primates del Putumayo: una herramienta para educadores, guías y defensores del territorio

Desde la Fundación Habitando, en el marco de nuestro Proyecto de Monitoreo Comunitario de Primates en Puerto Asís, Putumayo, hemos preparado una serie de infografías educativas con el objetivo de compartir el conocimiento sobre las especies de primates que habitan este territorio biodiverso. Estas piezas gráficas han sido diseñadas en un trabajo conjunto con La…
Fiebre amarilla selvática: las víctimas silenciosas en los árboles de Colombia

La fiebre amarilla ha vuelto a encender las alarmas en Colombia. Este virus, que se propaga tanto en ciclos urbanos como en ciclos selváticos, no afecta únicamente a las personas, sino también a los Primates no humanos. Estos animales no son vectores que transmiten el virus a los seres humanos, sino víctimas del ciclo selvático…
Entre ríos y monos

El 26 de abril de 1848, Alfred R. Wallace y Henry W. Bates parten del puerto de Liverpool, Inglaterra, a bordo del Mischief, siendo los únicos pasajeros. Luego de un mes de viaje, arriban a la costa atlántica brasileña para atracar dos días más tarde en el estado de Pará (Fonfría-Díaz, 2014). Años antes, desde la…