Guía visual de los primates del Putumayo: una herramienta para educadores, guías y defensores del territorio

Desde la Fundación Habitando, en el marco de nuestro Proyecto de Monitoreo Comunitario de Primates en Puerto Asís, Putumayo, hemos preparado una serie de infografías educativas con el objetivo de compartir el conocimiento sobre las especies de primates que habitan este territorio biodiverso.

Estas piezas gráficas han sido diseñadas en un trabajo conjunto con La Guala, taller de diseño (@laguala.diseno) pensando en comunidades locales, estudiantes, docentes y actores institucionales que comparten el interés por conocer, conservar y valorar la riqueza biológica de la Amazonía colombiana.

Las infografías presentan información visual y sencilla sobre 14 especies de primates registradas en el departamento del Putumayo, pertenecientes a cinco familias: Atelidae, Aotidae, Cebidae, Callitrichidae y Pitheciidae.

A través de estas herramientas, buscamos fortalecer los procesos de educación ambiental y facilitar la identificación y monitoreo participativo de estas especies en su entorno natural.


Las cinco familias representadas en Putumayo

Cada familia cuenta con características morfológicas y comportamentales que permiten reconocerlas en campo. Aquí te presentamos una breve descripción de cada una:

Aotidae – Los monos nocturnos

Representados por los monos nocturnos, martejas, o tutamonos (Aotus).

  • Son los únicos primates de América con hábitos nocturnos.
  • Tienen ojos grandes adaptados a la visión en condiciones de poca luz.
  • Suelen vivir en parejas monógamas con cuidado biparental.

Atelidae – Los grandes acróbatas del dosel

Incluye a los monos aulladores (Alouatta), los monos araña (Ateles) y churucos (Lagothrix).

  • Tienen colas prensiles que usan como una quinta extremidad.
  • Son de gran tamaño, algunos con cuerpos robustos y otros con extremidades largas.

Cebidae – Diversidad en formas y comportamientos

Incluye a capuchinos (Cebus, Sapajus) y monos ardillas (Saimiri).

  • Tienen manos hábiles y cerebros grandes, con alta capacidad de aprendizaje.
  • Son especies activas y sociales, que se desplazan en grupos grandes.
  • Su dieta es variada e incluye frutos, insectos y pequeños vertebrados.

Callitrichidae – Los pequeños del bosque

Comprende a los tamarinos, o tities (Leontocebus, Cebuella), caracterizados por:

  • Cuerpos pequeños, garras en lugar de uñas y una agilidad notable.
  • Forman grupos familiares con cuidado cooperativo de las crías.
  • Emiten vocalizaciones agudas y complejas para comunicarse entre sí.

Pitheciidae – Caras únicas y dientes especializados

Incluye a los conocidos como «monos titi», «zogue-zogues» o “viuditas” (Cheracebus, Plecturocebus) y al “mono volador” o “saki” (Pithecia).

  • Se reconocen por sus caras redondas y colas no prensiles.
  • Forman parejas monógamas y son territoriales.
  • Poseen dientes adaptados para consumir frutos duros y semillas.

Una herramienta para conservar

El conocimiento local y científico sobre la fauna silvestre es una herramienta clave para la conservación. Estas infografías han sido elaboradas con base en registros de campo, literatura especializada y observaciones comunitarias, y son parte del compromiso de Fundación Habitando por fortalecer el vínculo entre las comunidades y los primates que habitan sus territorios.

Te invitamos a explorar las siguientes entradas de nuestro blog para descargar y compartir estas infografías. Cada una representa una oportunidad para reconocer, cuidar y defender a los primates de la región Amazónica, quienes cumplen roles ecológicos fundamentales y forman parte de nuestro patrimonio natural.


Agradecimientos

La construcción de este material ha sido posible gracias al generoso apoyo de nuestros donantes. Agradecemos a la American Society of Primatologists, el Primate Action Fund de Re:Wild, y la International Society of Primatologists, por confiar en nuestro trabajo y respaldar el fortalecimiento de capacidades comunitarias para la conservación de primates en la Amazonía colombiana.

Por Sebastián García-Restrepo PhD
Director Fundación Habitando
sebasgr93@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *