La fiebre amarilla ha vuelto a encender las alarmas en Colombia. Este virus, que se propaga tanto en ciclos urbanos como en ciclos selváticos, no afecta únicamente a las personas, sino también a los Primates no humanos. Estos animales no son vectores que transmiten el virus a los seres humanos, sino víctimas del ciclo selvático a través de la picadura de mosquitos de los géneros Haemagogus y Sabethes. Estos mosquitosse alimentan tanto de monos infectados como de humanos.
Cada avistamiento de primates enfermos, o hallazgos de individuos muertos, alerta sobre la circulación del virus en el ecosistema, lo cual usualmente precede a un caso humano. Es por esto que estos animales son usualmente denominados como centinelas biológicos, y su seguimiento oportuno puede salvar vidas humanas.
Vigilancia integrada: un esfuerzo intersectorial
Entre el 26 y 28 de febrero de 2025 en la ciudad de Ibagué, y reconociendo la importancia de la vigilancia en primates, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud (INS) y otras entidades aliadas, realizaron un taller para fortalecer conocimientos en torno a la vigilancia epizoótica y vectorial. Esta jornada contó con la participación de una delegación del Ministerio de Salud de Brasil, la Secretaría de Salud del Estado de Rio Grande do Sul y representantes del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria de la OPS (PANAFTOSA), y sentó las bases para el desarrollo de un Plan Nacional de Vigilancia de Epizootias, una estrategia nacional en la que Fundación Habitando y la Asociación Primatológica Colombiana desempeñan un rol activo. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2025-ops-fortalece-vigilancia-integrada-epizootica-vectorial-fiebre-amarilla-colombia
https://www.instagram.com/p/DHRPASXARsU/?img_index=1
¿Por qué debemos poner atención a la fiebre amarilla selvática?
- Detección temprana: los primates alertan con anticipación, facilitando acciones preventivas en humanos lapatria.com+1sisjur.bogotajuridica.gov.co+1paho.org.
- Protección de la biodiversidad: especies como el mono aullador (Alouatta) y los monos nocturnos (Aotus) se encuentran en riesgo, y la fiebre amarilla contribuye a su mortalidad.
- Control integral del virus: sin atención a la salud de la vida silvestre, el ciclo urbano (al que se encuentra asociado el mosquito Aedes aegypti) puede desencadenar brotes vinculados a la deforestación y cambio climático. https://elpais.com/america-colombia/2025-05-03/diana-pava-directora-del-instituto-nacional-de-salud-de-colombia-hay-un-riesgo-latente-de-que-la-fiebre-amarilla-llegue-a-las-zonas-urbanas-seria-catastrofico.html
Nuestro aporte desde Fundación Habitando
Como organización dedicada a la conservación de la naturaleza, nos encontramos participando en talleres y mesas de trabajo multisectoriales dirigidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Además, desde nuestras actividades en campo enmarcadas en el monitoreo comunitario de Primates en Puerto Asís, Putumayo, tenemos la oportunidad de promover capacitaciones de comunidades rurales y personal técnico para identificar y reportar primates enfermos o muertos. Estas estarían acompañadas de campañas de sensibilización sobre la importancia de proteger a los primates como vigilantes naturales.
¡Llamado a la acción!
- Reporta inmediatamente cualquier hallazgo de primate enfermo o muerto. Estos animales enfrentan un doble riesgo: la infección y la persecución por desconocimiento.
- Vacúnate si visitas zonas de riesgo (Tolima, Putumayo, Caquetá, Huila, Meta, Caldas). La vacuna es gratuita y una sola dosis protege de por vida.
- Comunícate con las autoridades ambientales y de salud para fomentar políticas que integren la vigilancia humana, animal y ambiental.
- Apóyanos en nuestros programas de monitoreo y educación ambiental. Con tu ayuda, podemos intensificar la vigilancia comunitaria y preservar a los primates.
Desde la Fundación Habitando, junto con la Asociación Primatológica Colombiana, trabajamos con la convicción de que estos silenciosos mensajeros también son víctimas, y su protección es esencial para prevenir brotes en humanos.
Por Sebastián García-Restrepo
Director Fundación Habitando
Presidente de la Asociación Primatológica Colombiana
sebasgr93@gmail.com